LAS PROTEÍNAS DE CÉLULAS EGPE SON RECONOCIDAS POR SUERO DE PACIENTES CON HIDATIDOSIS.
Maglioco Andrea F (1,3); Barbery Venturi Melisa S (3,4); Gentile Jorge (2); Hernandez Claudia (2); Ferrulli Mariana (3); Jensen Oscar (5); Gertiser María Laura (5), Canziani Gabriela A (1,4); Fuchs Alicia G (1,3).
1-Plena Salud SA; 2- Hospital Ramón Santamarina, Tandil; 3-CAECIHS, Universidad Abierta Interamericana; 4-CONICET; 5-Centro de Investigación en Zoonosis, Ministerio de Salud, Chubut. andrea.maglioco@uai.edu.ar, alicia.fuchs@uai.edu.ar
Introducción: La tenia de E. granulosus es el agente causal de la hidatidosis, una zoonosis mundialmente distribuida. La fuente habitual de antígenos utilizados para el inmunodiagnóstico no está estandarizada. La utilización de una fuente más estandarizada permitiría mejorar el diagnóstico serológico. En nuestro laboratorio, se ha establecido una línea celular a partir de protoescólices bovinos (células EGPE). En estas células, el antígeno B se detectó mediante inmunohistoquímica y DCO1 se detectó por PCR. Objetivo: identificar si las proteínas obtenidas a partir de células EGPE pueden ser reconocidas exclusivamente por suero de pacientes. Materiales y Métodos: Las células EGPE se cultivaron en presencia de medio completo M199 o con 1% de suero fetal bovino hasta los 20 días, para la extracción de proteínas (EP) o la obtención de medio condicionado (MC), respectivamente. Para la EP se utilizó CHAPS 0,5% durante 2 horas y luego se realizaron 4 ciclos de congelación-descongelación. Las muestras de suero de pacientes se obtuvieron de la zona de Tandil, Buenos Aires, con el consentimiento de los pacientes. Se analizaron por western blot (15% SDS-PAGE) muestras de suero de 13 pacientes con hidatidosis (diagnóstico serológico positivo: 8/13 pacientes) y muestras de pacientes con otras enfermedades infecciosas (control). Se utilizaron 18 µg de EP, 11 µg de MC y 1/125 de suero. En paralelo se analizó la reactividad de los sueros frente a extracto proteico de quistes hidatídicos frescos obtenidos de ovinos. Se utilizó un anticuerpo anti-humano IgG (Fc específico) conjugado a fosfatasa alcalina y se reveló con BCIP/NBT. Resultados: el uso del sobrenadante permitió la detección de 12/13 pacientes (bandas exclusivas comprendidas en los rangos 26 a 30 KDa, 47 a 53 KDa, 55 a 59 KDa, 74 a 79 KDa, 80-81 KDa y 90 a 95 KDa), mientras que el EP de 7 días permitió la detección de 10/13 pacientes (bandas exclusivas: 49 a 58 KDa, 64 a 67 KDa, 71 a 78 KDa y 80 a 88 KDa) y el EP de 20 días permitió la detección de 11/13 pacientes (bandas exclusivas: 48 a 53 KDa, 60 a 65 KDa, 71 a 78 KDa, 80 a 88 KDa y 91 a 97 KDa). El uso de protoescolices ovinos permitió detectar 10/13 pacientes. Conclusión: las células EGPE podrían utilizarse como fuente de material antigénico estandarizado para el diagnóstico de la hidatidosis y podría indicar la viabilidad del quiste.
Este trabajo se realiza con subsidio de Agencia de Ciencia y Tecnología, Argentina, ANR 800.
EFICACIA IN VIVO DE 5-FLUOROURACILO SOBRE EL ESTADIO LARVAL DE ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
Pensel, Patricia E (1); Ullio Gamboa, Gabriela (2); Benoit Jean-Pierre (3); Elissondo, María C (1)
(1) Laboratorio de Zoonosis Parasitarias, Fac. Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. CONICET. (2) Laboratorio de Farmacotecnia, Fac. Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. UNITEFA (3) INSERM U1066. Ingenierie de la Vectorisation Particulaire. Immeuble IBT. Angers. France. Patricia_pensel@hotmail.
El único fármaco aprobado para la quimioterapia de la hidatidosis humana es el albendazole (ABZ) cuya eficacia no supera el 50%. El crecimiento del quiste hidatídico en el hospedador intermediario presenta características similares al de los tumores tales como la proliferación y expansión ilimitada. En trabajos previos, 5-fluorouracilo (5-FU) ha demostrado eficacia in vitro sobre protoescólices y quistes de Echinococcus granulosus. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia in vivo de 5-FU en ratones experimentalmente infectados. Ratones CF-1 (n=40) fueron infectados intraperitonealmente con 1500 protoescólices/animal. Cinco meses post-infección los animales fueron separados en 4 grupos (n=10): a) Grupo control agua vía oral; b) Control solución fisiológica vía intravenosa; c) Grupo ABZ suspensión vía oral; d) Grupo 5-FU vía intravenosa. ABZ fue administrado diariamente a la dosis de 5 mg/kg, durante 30 días. El régimen de tratamiento con 5-FU fue mediante una inyección intravenosa (vena lateral de la cola) semanal a la dosis de 10 mg/kg, durante 4 semanas. Para evitar una posible variación circadiana en la actividad de las principales enzimas implicadas en el metabolismo 5-FU, los tratamientos se realizaron entre las 12-13:00 hs. Finalizado los tratamientos, se procedió a la necropsia registrándose el peso de los quistes hidatídicos recuperados de cada animal. Se tomaron muestras para microscopia electrónica de barrido (MEB). El comportamiento y la apariencia de los animales durante todo el experimento fueron normales de acuerdo a la guía de cuidado y uso de animales de laboratorio. No se observó diferencia significativa entre el peso de los quistes recuperados de los grupos control (agua destilada=7.64±2.9 g; solución fisiológica= 5.34±2 g). La administración de 5-FU (0.54±0.59) redujo significativamente el peso de los quistes en relación a los grupos control. La eficacia del tratamiento con 5-FU fue similar a la observada con ABZ suspensión (0.73±0.71 g). Estos resultados coincidieron con las observaciones realizadas al MEB. A futuro se evaluará el efecto in vivo de 5-FU ajustando las dosis y la frecuencia del tratamiento.
CARACTERIZACIÓN DEL PROTEOMA DE LAS CÉLULAS GERMINALES DE Echinococcus granulosus CULTIVADAS EN MEDIO SUPLEMENTADO Y EN MEDIO AXÉNICO.
2Albani, Clara M.; 1Reinders, Joerg; 2Elissondo, María Celina.
1Instituto de Genómica Funcional, Universidad de Regensburg, Alemania.2Laboratorio de Zoonosis Parasitarias, FCEyN, Universidad Nacional de Mar del Plata. CP 7600. calbani@mdp.edu.ar
INTRODUCCION: Las células germinales de Echinococcus granulosus (Eg) representan la única población celular proliferativa a partir de la cual se desarrollan todos los tipos celulares diferenciados. Es por esta razón que representan un modelo interesante para el estudio de los procesos que subyacen la gran capacidad proliferativa de Eg y el mantenimiento exitoso de la relación parásito-hospedador por largos periodos de tiempo, generando oportunidades para el desarrollo de nuevas estrategias de control de la enfermedad. OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el proteoma de las células germinales de Eg cultivadas en 2 condiciones: medio suplementado con agentes reductores y antibióticos; y medio axénico suplementado con productos de excreción del hospedador. METODOLOGÍA: Se empleó una línea celular de Eg previamente establecida. Se sembraron 5×105 células germinales de Eg por cada pocillo y se agregaron 2 ml del medio de cultivo condicionado producto del cultivo de hepatocitos o 2 ml de medio suplementado con agentes reductores y antibióticos como condición control. Luego de 4 semanas se colectaron las células en tampón fosfato de sodio 2 mM y 2% SDS y se realizó la extracción, cuantificación y digestión de las proteínas presentes. Los péptidos resultantes fueron analizados mediante cromatografía líquida asociada a espectrometría de masa (nano-LC-MS/MS). RESULTADOS: Se identificaron un total de 455 proteínas presentes en ambas condiciones ensayadas, de las cuales 129 pertenecieron a Eg y 326 correspondieron al hospedador. Con respecto a la localización subcelular de las proteínas de Eg se determinó que el 42% presentaron una localización citoplasmática, el 28% mitocondrial, el 15% fueron proteínas plasmáticas y el 12% correspondieron a proteínas secretadas. Se realizó un análisis de ontología génica a través del cual se determinó que 92 proteínas fueron asignadas a la categoría función molecular, 67 a la categoría componente celular y 85 a la categoría proceso biológico. Finalmente se identificaron las proteínas reguladas en ambas condiciones estudiadas y se evaluó su participación en procesos de desarrollo, diferenciación, proliferación, etc. CONCLUSIONES: Mediante la metodología empleada fue posible determinar un gran número de proteínas presentes en las células germinales de Eg e hipotetizar su posible función.
CICLOS SINANTRÓPICOS DE ECHINOCOCCUS GRANULOSUS SENSU LATO EN NEUQUÉN: HOSPEDADORES Y GENOTIPOS INVOLUCRADOS
Debiaggi María F1,3, Lazzarini Lorena E1, Roccia I 1,2, Pierangeli Nora B1, Pianciola Luis A2, Mazzeo Melina2, Martínez Juan S1, Veuthey Bárbara1, Bergagna Héctor J4, Soriano Silvia V1, Basualdo Juan A5.
1 Cátedra de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional del Comahue. Yrigoyen 2000 Cipolletti, Río Negro, Argentina. fdebiaggi@yahoo.com 2Subsecretaría de Salud de Neuquén, 3 CONICET, 4Dirección de Zoonosis y Vectores. Municipalidad de Neuquén, 5Cátedra de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata.
INTRODUCCIÓN: La echinococcosis quística (EQ) es una zoonosis endémica en la provincia de Neuquén causada por especies y genotipos del complejo Echinococcus granulosus sensu lato. Existen al menos 10 genotipos del parásito (G1-G10) en base a la filogenia de genes mitocondriales, que pueden diferir en características fenotípicas relevantes para las estrategias de control. Es importante caracterizar el/los ciclos biológicos presentes y activos en una determinada región. En Neuquén se ha descripto la existencia de los genotipos G1, G3, G6 y G7 en ganado. La principal producción ganadera corresponde a caprinos y en menor medida, ovinos y bovinos, con un modelo de pequeños productores trashumantes. La cría de porcinos se desarrolla en zonas periurbanas de las principales ciudades provinciales.
OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo fue caracterizar los ciclos sinantrópicos de E. granulosus sensu lato en Neuquén mediante el análisis biológico y genotípico de quistes hidatídicos (QH) provenientes de los distintos hospedadores intermediarios (HI) domésticos.
METODOLOGÍA: Se aplicó un diseño descriptivo, prospectivo y observacional. Se analizaron 143 QH obtenidos de ovinos, caprinos, bovinos y porcinos faenados en mataderos neuquinos entre 2005 y 2014. Se evaluó la fertilidad (F) -presencia de protoescólices (PSC)-, y la viabilidad (V) -porcentaje de PSC viables/QH. Se determinó el genotipo mediante amplificación por PCR y secuenciación de un fragmento del gen mitocondrial de la citocromo oxidasa-1. Los datos fueron analizados empleando SPSS v17.
RESULTADOS: Se analizaron 33, 47, 35 y 28 QH de ovinos, caprinos, bovinos y porcinos respectivamente. Los genotipos detectados fueron: ovinos G1 (32/33; 96,8%) y G3 (1/33; 3,0%); caprinos G1 (2/47; 4,2%) y G6 (45/47; 95,7%); bovinos G1 (28/35; 80,0%) y G6 (7/35; 20,0%) y porcinos G7 (28/28; 100,0%). Se detectaron 5 microvariantes de G1. Los QH fértiles correspondieron a: G1 en ovinos (19/33; F: 57,6%; V: 42,6%), G6 en caprinos (38/45; F: 84,4%; V: 68,0%) y bovinos (6/7; F: 85,7%; V: 61,6%) y G7 en porcinos (27/28; F: 96,4%; V: 76,3%).
CONCLUSIONES: Estos resultados permitieron establecer que en Neuquén existen ciclos sinantrópicos activos y simultáneos de transmisión de EQ que involucran a los caprinos, ovinos, porcinos y bovinos como HI. Se demostró la interacción entre los ciclos biológicos de G1 y G6 ya que compartieron los mismos HI y la misma área geográfica, mientras que el ciclo biológico de G7 se mantiene aisladamente: E. granulosus sensu stricto G1 en caprinos, ovinos y bovinos, E. canadensis G6 en caprinos y bovinos y E. canadensis G7 solamente en porcinos. El ganado ovino actúa como reservorio de G1, el caprino y en menor medida el bovino de G6 y el porcino de G7. Sería necesario analizar un mayor número de QH para determinar la participación del genotipo G3 en la transmisión de la EQ en la provincia.
APLICACIÓN DE SISTEMA SIG EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA ECHINOCOCCOSIS EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN.
Roccia Irene L1,3, Debiaggi María F 1,2, Dalla Villa Juan P3, Pierangeli Nora B1, Lazzarini Lorena E1, Soriano Silvia V1, Martínez Juan S1, Basualdo Juan B4.
1Cátedra de Microbiología y Parasitología, Centro Interdisciplinario de Investigaciones Biomédicas y Clínicas (CINBYC), Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional del Comahue. Yrigoyen 2000. Cipolletti, Prov. de Río Negro; 2 CONICET; 3 Departamento de Salud Ambiental, Subsecretaría de Salud de Neuquén; 4 Cátedra de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata. iroccia@hotmail.com
INTRODUCCION: La hidatidosis o echinococcosis quística es una zoonosis endémica en la provincia de Neuquén. La contaminación ambiental con huevos de Echinococcus granulosus eliminados en la materia fecal canina (MFC) es la fuente de infección para el ganado y los humanos. La vigilancia epidemiológica de la equinococosis canina es el mejor indicador para evaluar el riesgo de transmisión en una región. El conocimiento de la distribución espacial del parásito y de los factores que influyen en su dispersión contribuye a definir las áreas potenciales de riesgo de transmisión de hidatidosis. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) de gran calidad permiten analizar modelos de transmisión de numerosas enfermedades. Recientemente se han incorporado estas herramientas de análisis en la vigilancia de la hidatidosis en Neuquén.
OBJETIVO: El objetivo del trabajo fue analizar mediante sistemas SIG en forma conjunta los datos de equinococosis canina y los de hidatidosis humana en zonas rurales y urbanas de Neuquén en el período 2013-2014, en relación con factores geográficos y ambientales.
METODOLOGÍA: El trabajo se realizó en las 6 zonas sanitarias de la provincia de Neuquén en el período 2013-2014. Se utilizó un diseño prospectivo, observacional y descriptivo. Se recolectaron del suelo muestras de MFC, que fueron procesadas para coproantígeno (CAg) por ELISA. Se realizó screening ecográfico en niños de escuelas provinciales y se registraron las denuncias de casos humanos al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud. Los puntos de muestreo y de casos se referenciaron utilizando GPS (Garmin E-Trex Vista), se ingresaron al software QGIS 2.10 (Quantum) y se confeccionaron mapas de capas superpuestas. Las diferencias estadísticas se analizaron con el Test de χ2 (nivel de significación p <0,05) (Epinfo 2000).
RESULTADOS: Se recolectaron 2607 muestras de MFC. Fueron positivas para el test de CAg 280/2607 muestras (10,7%; IC 95% 9,5- 11,9). La distribución de muestras de MFC positivas por zona sanitaria fue heterogénea, siendo mayor en la zona I (16/81=19,8%; IC 95% 11,1-28,5; p< 0,05). Se registraron 122 denuncias de casos nuevos de hidatidosis humana: 58 en 2013 (tasa de incidencia anual: 9,65 casos/100000 hab.) y 64 en 2014 (10,5 casos/100000 hab.). Las tasas de incidencia anual de casos humanos fueron comparables a las de años anteriores. Se realizaron 2465 ecografías abdominales en niños en 71 escuelas provinciales; se confirmaron 19 casos de hidatidosis hepática en estos niños (0,77%; IC 95% 0,40-1,10). La visualización de las muestras en los mapas permitió establecer la mayor prevalencia de muestras positivas para CAg y de casos humanos en pequeñas comunidades rurales de las zonas sanitarias I, II y IV.
CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio permitieron establecer la distribución espacial de equinococosis canina y de casos de hidatidosis humana en la provincia. La detección de casos en niños indica transmisión activa de la enfermedad. La incorporación de sistemas SIG en la vigilancia epidemiológica de la equinococosis facilita la interpretación de los resultados y permite reconocer los puntos focales de transmisión. La información brindada por los mapas podrá ser utilizada en el Programa de Control para optimizar las acciones a implementar tendientes a mejorar la situación de esta zoonosis en Neuquén.
Primer reporte de casos humanos con Echinococcus ortleppi (genotipo G5) y Echinococcus canadensis (genotipo G6) en la provincia de San Juan
Avila H.G1,3; Pérez V2; Jensen O3; Kamenetzky. L1; Rosenzvit. M.C1
1IMPaM, Paraguay 2155, piso 13 CABA. 2Programa de Control de Hidatidosis, San Juan. 3Centro de investigación en Zoonosis, Chubut. avilahg@hotmail.com
Echinococcus granulosus sensu lato (EG) presenta una amplia variabilidad genética compuesto por 5 especies: E granulusus sensu stricto (genotipos G1-G3), Echinococcus equinus (genotipo G4), Echinococcus ortleppi (genotipo G5), Echinococcus canadensis (genotipos G6- G10) y Echinococcus felidis. Esta variabilidad deriva en diferentes características biológicas como la especificidad de hospedero, antigenicidad y patogenicidad. En Argentina circulan E. granulosus sensu stricto (G1-G3), E. ortleppi (G5) y E. canadensis (G6-G7). En este trabajo se analizaron dos casos humanos a través de tres técnicas moleculares. La extracción de ADN se realizó con kit comercial, se realizó PCR de una porción del gen mitocondrial CO1. Los amplicones fueron analizados por secuenciación y alineamiento con patrones, digestión con enzima Alu I, y análisis de curvas de melting (HRM). Uno de los casos fue identificado como E. ortleppi (G5) y el otro como E. canadensis (G6). La presencia del genotipo G5 en humanos es muy escasa en el mundo y suele presentarse en hospederos intermediarios como vacas y en menor proporción en cabras, mientras que el genotipo G6 tiene como hospedero intermediario al ganado caprino en nuestra región presentándose en 21,3% de los casos humanos en América del Sur. Para ampliar datos de epidemiología molecular de este parasito y adaptar los programas de control a cada situación epidemiológica particular, se propone realizar investigaciones sobre más número de muestras de hospederos intermediarios y definitivos en esta provincia, y en otras donde se desconozca las especies/genotipos circulantes, como es el caso de San Luis, La Rioja, Chaco, Formosa y Salta.
PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN CHAETOPHRACTUS VILLOSUS (PELUDO) EN LA PAMPA
Kin, Marta S.(1); Fort, Marcelo C.(2); Giménez, Hugo D.(2); Casanave Emma B.(3)
(1) Cátedra de Biología de Cordados, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam. (2) Laboratorio de Salud Animal, INTA, Anguil. La Pampa. (3) INBIOSUR (CONICET-UNS) y Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, UNS. Bahía Blanca.
La hidatidosis o equinococosis es una zoonosis endoparasitaria producida por el cestodo Echinococcus, anualmente entre 2 a 3 millones de personas y numerosos animales domésticos en todo el mundo se ven afectados por esta enfermedad. La provincia de La Pampa es considerada endémica para E. granulosus. El objetivo fue detectar la presencia de anticuerpos contra E. granulosus en C. villosus en la provincia de La Pampa. Durante el período 2007 al 2010, en los departamentos Atreuco, Toay y Capital, se colectaron 150 muestras de sangre, de la vena caudal, las cuales se centrifugaron durante 10m a 2500 rpm. para separar el suero y este se congeló hasta su procesamiento. Además, se colectaron hígado, pulmón e intestino. Para la detección de anticuerpos contra E. granulosus se realizó una prueba de hemoaglutinación indirecta (HAI, Hidatest Polychaco), De las 150 muestras de suero analizadas en C. villosus, se encontraron anticuerpos contra E. granulosus en un 12% (18/150) de los individuos. Se revisaron los intestinos de los 18 C. villosus que dieron positivos a E. granulosus en búsqueda de la presencia de cestodos adultos, resultando todos negativos, a excepción de cinco en donde se encontraron ejemplares del cestodo Mathevotaenia sp. en el intestino delgado; en el resto de los intestinos analizados no se encontró ningún cestodo. No se hallaron quistes compatibles con la enfermedad. La detección de anticuerpos pone de manifiesto que la especie ha estado en contacto con el cestodo, futuros estudios deberán realizarse para determinar qué es lo que sucede con los adultos de Echinococcus en el peludo.
Vacuna EG95 contra la hidatidosis ovina en el huésped intermediario en un programa piloto en la Provincia de Río Negro. Rol del Agente Sanitario
Prafil Casimiro1, Calfual Eugenio1, Montes Belén1, Lopez Miguel1, Tartaglia Guillermo1
1 Agentes Sanitarios,Centros de Salud de Anecon Grande, Rio Chico y Mamuel Choique. Ministerio de Salud, Provincia de Río Negro, Argentina,
Lugar de Ejecucion: Anecón Grande, Mamuel Choique, Nahuel Pan y Río Chico abajo
Ministerio de Salud de Rio Negro. E mail: uresalineasur@gmail.com .
Resumen
Introducción: Equinococosis quística es endémica en la provincia de Río Negro, Argentina. Después de 30 años de control en los cuales los agentes sanitarios rurales fueron el eje central del programa distribuyendo praziquantel a los perros, la velocidad de transmisión a seres humanos y perros se ha reducido significativamente, sin embargo aún se presentan casos en niños.
Objetivos: introducción de la vacuna EG95 como herramienta adicional al control de la enfermedad.
Metodologia: La vacuna fue aplicada en una zona que comprende comunidades de pueblos originarios de Anecón Grande, Mamuel Choique, Nahuel Pan y Río Chico abajo en donde los corderos recibieron dos dosis con la vacuna EG95 seguido de un refuerzo cuando los animales tenían 1-1.5 años de edad. La transmisión de Echinococcus granulosus fue evaluada mediante necropsia de ovejas adultas. También se obtuvieron muestras de sangre de animales vacunados en cada uno de los años (2009/2015),
Un total de 21.443 dosis de vacuna EG95 se aplicaron en el período 2009-2015. Los agentes sanitarios fueron responsables de la coordinación logística de cada uno de los 2 operativos anuales de vacunación, organizar el alojamiento y alimentación para los equipos de vacunadores, coordinar con los productores día y hora de vacunación, asegurar el encierre de los animales ayudando a los crianceros de edad avanzada a juntar sus animales y ayudar en las tareas de vacunación de corderos. Para ello resulto vital el conocimiento y relación de los agentes sanitarios con los productores, gracias a lo cual siempre estuvo abierta la posibilidad de entrada a los establecimientos y la continuidad del proyecto a través del tiempo. Durante todo el proyecto se mantuvieron las acciones de desparasitación canina.
Resultados: El número de productores con animales infectados disminuyo de 94.7% al 23.5%. Uno de los resultados más impactantes resulto la visión de los crianceros que ahora sus animales estaban “limpios” y que el esfuerzo de varios años había resultado exitoso.
Conclusiones: La vacuna EG95 resulto eficiente en prevenir la infección en animales de hasta 6 años de edad, resultado vital la participación de los agentes sanitarios en los operativos.
Palabras clave: equinococosis, vacuna EG95, ovejas, control, prevalencia.
IMPACTO DE LA VACUNA EG95 CONTRA LA HIDATIDOSIS OVINA EN EL HUSPED INTERMEDIARIO EN UN PROGRAMA PILOTO EN LA PROVINCIA DE RIO NEGRO
Larrieu Edmundo 1,3, Mujica Guillermo 2, Vizcaychipi Katherina 4, Poggio Veronica 5, Seleiman Marcos 2, Herrero Eduardo 2, Labanchi Jose Luis 2, Araya Daniel 2, Sepúlveda Luis 2, Grizmado Claudia 2, Calabro Arnoldo 2, TalmonGabriel 2; Crowley Pablo 3, Santillán Graciela 3, García Cachau Mariela 1, Lamberti Roberto 1, Gino Lilia 1 Lightowlers Marshall W. 6
1 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina,
2 Ministerio de Salud, Provincia de Río Negro, Argentina,
3 Escuela de Veterinaria, Universidad Nacional de Río Negro
4 Departamento de Parasitología INEI- ANLIS “Dr. Carlos G. Malbran”, Buenos Aires, Argentina.
5 Instituto CEVAN / Cesar Milstein, Buenos Aires, Argentina,
6 Universidad de Melbourne, Australia
Lugar de ejecución: Anecón Grande, Mamuel Choique, Nahuel Pan y Río Chico abajo.
Facultad Ciencias Veterinarias, Calle 5 y 116 (6360) General Pico, Argentina.
Resumen
Introducción: Equinococosis quística es endémica en la provincia de Río Negro, Argentina. Después de 30 años de control usando praziquantel en perros la velocidad de transmisión a seres humanos y ovejas se ha reducido significativamente, sin embargo persiste la transmisión.
Objetivo: evaluar el impacto de la introducción de la vacuna EG95 en el programa de control.
Metodologia: La vacuna fue aplicada en una zona que comprende comunidades de pueblos originarios. Dos grupos diferentes fueron asignados a diferentes tipos de tratamiento. Un grupo de 71 productores de las regiones Blancura Centro y Lipetren, se estableció como control sin vacunación. El grupo de tratamiento comprendio 79 productores de Anecón Grande, Mamuel Choique, Nahuel Pan y Río Chico abajo en donde los corderos recibieron dos dosis con la vacuna EG95 seguido de un refuerzo cuando los animales tenían 1-1.5 años de edad. La transmisión de Echinococcus granulosus fue evaluada mediante necropsia de ovejas adultas. También se obtuvieron muestras de sangre de animales vacunados en cada uno de los años (2009/2015), incluyendo corderos que recibieron una sola dosis y borregos con dos dosis, para la determinación mediante ELISA de títulos de anticuerpos contra la proteína EG95 de E. granulosus, Un total de 21.443 dosis de vacuna EG95 se aplicaron en el período 2009-2015.
Resultados: Antes de la introducción de la vacuna, el 56.3% de los animales de 6 años fueron positivos a la necropsia. La prevalencia disminuyó a 21.1% 5 años después del uso de la vacuna. El número de quistes por animal disminuyó de 1.4 a 0.3. Todos los quistes fueron pequeños (<1 cm). El número de productores con animales infectados disminuyo de 94.7% al 23.5%.
Conclusiones: La respuesta humoral a la vacunación, en condiciones de campo, ha resultado consistente con los estudios experimentales aumentando con la aplicación de la segunda dosis y alcanzando su máximo luego del refuerzo al año. La vacuna EG95 ha sido eficiente en prevenir la infección en animales de hasta 6 años de edad.
Palabras clave: equinococosis, vacuna EG95, ovejas, control, prevalencia